Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

La historia del Chocolate



Antes de la barra de chocolate que conoces, existía la práctica de la fermentación de los granos de cacao para producir una bebida alcohólica desde tiempos inmemoriales, con el análisis científico de sustancias que se encontraban dentro de envases y contenedores en México, sabemos que en este país se ha utilizado esta técnica desde 19,000 AC, además, registros encontrados junto con estos contenedores nos dicen que se consideraba el alimento del dios maya de la lluvia, Chaac o Chaak.

Respecto a los aztecas, los miembros de esta civilización creían que Quetzalcóatl había sido condenado por compartir chocolate con los humanos. Los aztecas conquistaron Mesoamérica aproximadamente en 14,000 AC, los habitantes de las tierras conquistadas debían pagar tributos en forma de granos de cacao, fue así que los granos de cacao se volvieron una de las primeras formas de moneda.

Los conquistadores españoles dejaron registros de lo valioso que eran estos granos de cacao, en uno de estos registros se describe cómo con 100 granos de cacao se puede comprar una barca entera de agua dulce.

Mientras que los mayas tomaban esta bebida caliente, los aztecas lo tomaban frío y era incluido en las raciones de los guerreros aztecas, por supuesto, tan pronto como Cristóbal Colón llega a Sudamérica, no tomaría mucho tiempo para que estos granos de cacao encontrarán su camino a Europa, después de su cuarto viaje al nuevo mundo se topó con estos granos, notó inmediatamente que los habitantes del nuevo mundo consideraban estos granos muy valiosos, y así fue que colon trajo consigo de regreso a Europa algunos de estos granos, y aunque sabía que eran importantes no sabía el porqué de su valor.

No sería hasta 17 años después, que su uso sería observado por Hernán cortés cuando visitó la corte de Moctezuma en 1519. Posterior a la conquista de los aztecas, los españoles comenzaron a importar el chocolate, usándolo principalmente como medicina para tratar dolor abdominal, el brebaje utilizado para este propósito era realmente amargo y no tendría ningún otro uso hasta que se descubriera que agregando un poco de azúcar o miel, para contrarrestar la amargura de la bebida, se obtenía algo realmente delicioso.



De ese punto en delante, nada detuvo su popularidad y por inicios de los 1800’s, el chocolate había alcanzado mucha fama en casi toda Europa, pero no todo era noticias buenas, ya que junto con su explosiva popularidad, aumentó su demanda laboral ya que el procesamiento del cacao en ese momento era totalmente manual, al principio la mano de obra provenía de esclavos de Mesoamérica, pero gracias a la multitud de enfermedades que introdujeron los europeos a la población mesoamericana, contra las que no tenían defensa alguna, esta fuerza de trabajo disminuyó radicalmente con los años, por lo que se tuvo que introducir trabajo con pésimas condiciones de trabajo para los nativos europeos e incluso traer esclavos de áfrica para poder cumplir con las necesidades de chocolate que se había generado través de los años.


Los plantíos de cacao, fundados principalmente por nobles y aristócratas ingleses y franceses, propulsaron aún más la colonización de los territorios donde se pudiera cultivar este alimento.

La revolución industrial que se llevó a cabo durante los siglos XVIII y XIX, trajo consigo nuevas técnicas de manufactura, un 1815, un químico llamado Coenraad van Houten, utilizó sales alcalinas, para reducir la amargura del chocolate. En 1828 creo una plancha que podía remover hasta el 50% de la manteca de cacao contenido de los granos, esto facilitaba la producción de licor de cacao. Esta plancha que removía la grasa y manteca de cacao sería el precursor de la maquinaria con la que se produciría las barras de chocolate que conocemos ahora.

La manteca de cacao que se eliminaba de estos granos de cacao, no tenía mucho utilidad en esa época, seria hasta 1847 cuando Joseph Fry, utilizaría esta manteca, posterior a separar esta sustancia de los granos la volvería a mezclar con estos granos para moldear formas sólidas de chocolate. En 1875, Daniel Peter inventaría, el chocolate con leche al añadir leche en polvo a la mezcla de granos de cacao y manteca de cacao, luego en 1879, Rudolph Lindt inventó la máquina de conchado, que mejoraba la textura y sabor del chocolate, al mezclar y agitar de manera más eficiente la mezcla de chocolate y distribuyendo de manera uniforme la manteca de cacao de la mezcla.

Posterior a esto una gran cantidad de manufactureros de chocolate empezó a aparecer en la segunda mitad del siglo XIX, incluyendo Nestlé, Lindt, Cadbury. Este último produciendo cajas de chocolates desde tan temprano como 1868. Milton S. Hershey comenzó a producir chocolate en Pensilvania, a mediados de los años 1890’s.

El día de hoy, áfrica del este y costa de marfil, producen aproximadamente 2/3 del cacao mundial, que se utiliza para producir 7.2 millones de toneladas de chocolate al año, la industria del chocolate alcanza actualmente un valor de 130 Billones de dólares estadounidenses.

Durante el proceso para hacer la barra de chocolate que conocemos el día de hoy, se utiliza aproximadamente el 40% de la producción mundial de almendras, y el 20% de la producción mundial de cacahuates.

El chocolate más común es el chocolate con leche, ya que el 71% de chocolate consumido en estados unidos es de este tipo en particular.

Hay buenas noticias y malas noticias asociadas a todo este chocolate, se han asociado el consumo de chocolate frecuente con vidas más largas, pero esto requiere que la gente lo consuma con moderación, una o dos piezas al mes. Sí lo consume es más de dos o tres veces por semana puede relacionarse a un aumento de riesgo cardiovascular (aunque puede ser más correlación que causalidad, ya que si una persona ingiere cantidades grandes de chocolate, probablemente este comportamiento se relaciona a varios otros hábitos alimenticios inadecuados).

domingo, 15 de octubre de 2017

La enferma mente del "Dr. Holmes"

Herman Webster Mudgett (16 de mayo de 18611​ – 7 de mayo de 1896) a.k.a. Dr. Henry Howard Holmes o simplemente Dr. Holmes, fue un médico, mejor conocido por haber sido un asesino en serie de EEUU que confesó hasta 27 asesinatos y 50 intentos; investigaciones más actuales calculan el número de sus víctimas en unos 200.

Nació en Gilmanton, Nuevo Hampshire, hijo de un padre abusivo y una madre puritana. A temprana edad demostró odio hacia las mujeres, especialmente aquellas adineradas, lo cual lo transformó en un Don Juan del crimen. A los 18 años se casó con una rica joven llamada Clara Louering para pagar sus estudios de medicina, la arruinó y una vez obtenidos sus diplomas en la Universidad de Míchigan, la abandonó para irse a vivir con una viuda, que satisfizo sus necesidades económicas gracias a las rentas de su casa de huéspedes. Siendo ya médico, dejó a aquella segunda conquista, ejerció durante un año en Nueva York y fue después a vivir en Chicago.

Guapo, distinguido, siempre elegante, tenía muchísimos éxitos amorosos. Al llegar Chicago sedujo a una joven millonaria llamada Myrta Belknap. Tomó el nombre de Holmes para convencer a la señorita le oponía, se casó con ella, y gracias a unas falsificaciones de escrituras, estafó 5,000 dólares a su familia política para hacerse construir una casa suntuosa en Wilmette.

Luego consiguió en las afueras de Englewood la herencia de una farmacia propiedad de una viuda de quien se hizo amante y hombre de confianza. Con falsificaciones de contabilidad y fondos, logró hacerse dueño de todos sus bienes y después la hizo desaparecer.

Pero aquí viene la parte escabrosa, como sacada de una película de horror. Sorprende la mente humana.


“Holmes Castle”
Quiso construir un castillo, para eso el Dr. Holmes recurrió a varias empresas, a quienes jamás les pagaba e interrumpía rápidamente sus obras. Así, él era el único en conocer en detalle el edificio cuyo extraño arreglo habría podido disimular a los curiosos. Se preparaba para un evento, que atraería a Chicago muchísima gente, incluyendo mujeres guapas, ricas y solas. Holmes adquirió un terreno gracias estafas y construyó un hotel con aspecto de fortaleza medieval, cuya configuración interior concibió él mismo. Cada habitación tenía trampas y puertas correderas que daban a un laberinto de pasillos secretos desde los cuales, por unas ventanillas disimuladas en las paredes, el doctor podía observar a escondidas a sus clientes.



Disimulada bajo el entarimado, una instalación eléctrica le permitía seguir en un panel indicador instalado en su despacho el menor desplazamiento de sus futuras víctimas. Con abrir unas llaves de gas, podía asfixiar sin esfuerzo alguno a los ocupantes de algunas habitaciones.

Un montacargas y dos, digamos, toboganes, servían para hacer bajar los cadáveres a una bodega donde según las investigaciones, eran disueltos en una cubeta de ácido sulfúrico, hechos polvo por incineración, o hundidos vivos en una cuba llena de cal.
En una habitación llamada "el calabozo" se encontraban instalado instrumentos de tortura. Una de las máquinas instaladas llamó especialmente la atención de los periodistas: una especie de robot que permitía hacer cosquillas en la planta de los pies de las víctimas hasta matarlas de risa.

El Holmes Castle fue terminado en 1892 y la Exposición Universal de Chicago inició el 1 de mayo de 1893. Durante los 6 meses que duró, la fábrica de matar del Dr. Holmes no se desocupó. El psicópata escogía a sus ‘clientas’ con cuidado, tenían que ser ricas, jóvenes, guapas, estar solas, y para evitar las visitas inoportunas de amigos o familiares, su domicilio tenía que estar situado en un estado lo más alejado posible de Chicago. Lo más extraño es que sí las encontraba.


No se sabe a ciencia cierta la cantidad de víctimas ya que ante la justicia confesó 27 asesinatos pero mencionaba personas que seguían vivas en ese momento a modo de burla. Los criminólogos llegaron a la conclusión de que 200 es un numero mas confiable.

jueves, 23 de abril de 2015

3 Cosas cuya historia no te importa, pero a tu trasero sí

Sofá:
Como todos sabemos un sofá es un hermoso y placentero sitio donde se desarrollan historias de todo tipo y donde podemos descansar sin necesidad de ir hasta la cama. Es un asiento forrado de tela o incluso piel, de diferentes diseños y que puede tener más de una plaza. 
Sofá

Es el sitio donde quizás estés leyendo esto...




El sofá era el trono de los mandatarios árabes y egipcios. En la sociedad romana el sofá se encontraba en el comedor, llamado triclinum.
Tres sofás se colocaban alrededor de una mesa baja y los hombres descansaban mientras comían (aunque las mujeres se sentaban en sillas comunes).



La invención en sí se le atribuye a los egipcios y la popularización a los romanos, en aquellos años en que solamente los ricos podían tener acceso a un sofá.

Tanga:
Se trata de una prenda íntima que cubre los genitales y por detrás deja descubiertos los dos glúteos. Comenzó como una prenda para que las costuras no se notaran a través de la ropa ajustada y terminó siendo una pieza de vestir provocativa.
No se considera como lencería sexy, aunque lo crean, y no es tampoco vista como cómoda.

Su origen se ve reflejado en las tribus indígenas que portan taparrabo o algo similar.
La idea fue reinventada en Brazil Carlos Ficcardi en 1974 y comenzada a vender por el diseñador Rudi Gerneich quien la puso de moda.

Hay no sólo para mujeres sino que también para varones, pero creo que mejor ya no escribo de eso...no por hoy.

Aguja de jeringa:

Hasta la invención de la aguja a mediados del siglo XIX, para depositar un medicamento en el interior del paciente se realizaba una cortada y se colocaba una pasta o líquido. Se trataba de evitar esto y mejor se depositaban o extraían fluidos por el recto y la vagina con las jeringas las cuales eran el tubo con un émbolo con una pequeña apertura en uno de sus extremos para que fluyese el líquido. También se utilizaban para limpiar los oídos o para los lacrimales las que acababan en perforaciones finas.

Las aguja hueca la inventaron varios médicos de manera simultánea. Era el complemento perfecto y necesario para adosar a la ya conocida jeringa. Tiene las dimensiones adecuadas para atravesar la piel humana y poder depositar el medicamento bajo la piel o directamente en el torrente sanguíneo.

Durante 1844 el médico irlandés Francis Rynd diseñó una aguja para inyectar líquidos bajo la piel de los pacientes.
Y aunque no nos guste, en el glúteo la inyección intramuscular se emplea porque ahí hay bastante tejido muscular y aquí el fármaco depositado se puede ir absorbiendo rápidamente y con una velocidad regulada.
 

Ya finalmente, luego de mezclar estas cosas que no tenían relación alguna hasta ahora que ya no están fuera de contexto, solamente queda cuestionarse: ¿Quién, cuando y por qué fue que se inventaron las nalgadas?



Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sof%C3%A1
https://www.galeriasdeltresillo.com/blog/index.php/curiosidades/item/327-pero-quien-invento-el-sofa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tanga
http://www.portal-hosting.es/lenceriatentacion/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=67
http://www.rtve.es/noticias/20140914/cuando-se-invento-jeringuilla/1011020.shtml


domingo, 1 de marzo de 2015

Manfred von Richthofen (El barón rojo)

Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen- 2 de mayo de 1892 al 21 de abril de 1918, mejor conocido como Barón rojo, fue un piloto que consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos durante la Primera Guerra Mundial antes de ser abatido en la mañana del 21 de abril de 1918 cerca del río Somme, en el norte de Francia.

Héroe de los alemanes, respetado por sus enemigos durante la Primera Guerra Mundial, permitía escapar a sus víctimas malheridas. Su unidad fue responsable del derribo de 151 aviones británicos, contra 66 de las propias, durante el mes de abril de 1917.

Sus aviones, el caza biplano Albatros D.II y luego el triplano Fokker Dr.I, le permitían una amplia capacidad de maniobras y piruetas. Sin embargo, la mayoría de sus victorias en combates aéreos las consiguió en un avión tipo Albatros.





Circo volador Jasta 11
En 1917 se le confirió el comando del Jasta 11, que luego fue conocido como el "Circo volador" por los vivaces colores que presentaban sus 14 aviones, los cuales, al igual que un circo, se trasladaban por ferrocarril al lugar adonde se los requería.
Se ganó el apodo de Barón Rojo porque su avión estaba pintado de rojo para que sus rivales lo reconocieran; hábil maniobra psicológica, pues sus enemigos le temían mucho y admiraban su gran destreza guerrera.      



Herido
El 6 de julio de 1917 recibió una bala perdida en el cráneo, que le provocó una terrible herida lesionándole el cerebro; pero él continuó volando pese a estar claramente incapacitado para soportar alturas. Se comportaba como si fuera inmune a la muerte, no tomando precauciones e incluso violando las fundamentales reglas de vuelo que había escrito en su manual

Muerte
Fue el canadiense Roy Brown el que consiguió matar al piloto alemán, aunque nuevas investigaciones apuntan a que fue el soldado de infantería australiano William John "Snowy" Evans el que disparó desde tierra la bala del .303 que acabó con su vida. La bala entró por el lado derecho del pecho y le causó heridas en los pulmones, el hígado, el corazón, la arteria aorta y la vena cava antes de salir. Según la opinión de los forenses, apenas contó con un minuto antes de perder la consciencia y solo un par de ellos en morir. Poco se sabe sobre el soldado Evans, aparte de que murió en 1925, y probablemente falleció sin imaginar que él podía ser el causante de la muerte del piloto más famoso de la historia.
El Barón Rojo dejó un libro, escrito en 1917, durante su convalecencia por el disparo en la cabeza. Lo tituló El avión rojo de combate, donde afirmaba que combatía en la aviación buscando una consecuencia para su vida.

Yo supe de este héroe Aleman ya que existen varias canciones echas para él y en lo particular solo hay una que me gusta mucho, se las dejo para que la escuchen.


La canción empieza en el segundo 0:51 mas o menos, está un poco editada porque le ponen parte de historia.