Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

¿Por la primera huella en la luna no concuerda con la suela lisa del traje de Neil Armstrong?



De nuevo desmintiendo un argumento popular entre las personas que creen que el primer viaje a la luna fue fabricado en un estudio de películas para que EUA pudiera declararse como el ganador de la carrera espacial.

Algunas personas argumentan que "Por que la primera huella coincide con la suela del zapato de Neil Armstrong" y efectivamente, si revisamos el traje que utilizó este, la suela de los zapatos es lisa.







Pero hay que tener en cuenta que esta no fue toda la indumentaria de los astronautas cuando realizaron sus caminatas lunares, requieren otras capa (por decirlo de algún modo) de equipo para poder salir a la superficie.



Incluso aquí, con el traje de Buzz Aldrin, podemos apreciar que los zapatos con suela lisa, son parte de una de las capas interiores del traje, mientras que las botas externa, que van por encima de estos zapatos lisos, se encuentran a un lado.

 

Esta bota externa es en realidad la que produce este patrón rayado que vemos en la fotografía de la primera huella en la luna.

miércoles, 12 de febrero de 2020

La vida en la Tierra: Un milagro

En un foro científico se le preguntó a Luis Alberto Platero Martínez, Licenciado en Física & Lógica, UBA (1982), cuáles son las mayores peculiaridades de nuestro planeta.

Su excelente respuesta fue tan bella y sabia que es digna de ser compartida.


El experto comentó lo siguiente de manera literal:

1) Que de 8.000 exoplanetas descubiertos no haya 1 (uno) que evidencie "gases de la vida" en sus atmósferas.



2) Que ninguno posea una estructura planetaria similar al Sistema Solar.

3) Que al encender el SETI en los 70, no hayamos recibido ni la más leve, ni remota, ni antigua señal de "ruido tecnológico" procedente de los 13.780 millones de años de historia del Universo.

4) No hay vida en ninguno de los demás escenarios posibles del Sistema Solar: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno ni Pluton, ni en ninguna de todas las lunas, ni en los 2 cinturones de asteroides remanentes, ni en la Nube de Oort → que demuestran que "la vida" no se da más que en las condiciones muy particulares de la Tierra.

5) No existiría vida en la Tierra si no estuviese a la distancia energética exacta a la que está.

6) No existiría vida en la Tierra si un planeta loco como Theia, no hubiese impactado la Tierra en el momento exacto, en el ángulo exacto, y a la velocidad exacta, provocando que tengamos "esta exacta Luna", sin la cuál no habría "vida inteligente".

7) No existiría vida en la Tierra si no tuviésemos la cantidad de agua, en los tres estados líquido-gaseoso-sólido, que nosotros tenemos y que el resto no tiene.

8) No existiría vida en la Tierra si no tuviésemos un núcleo de hierro fundido.

9) No existiría vida en la Tierra si gracias al núcleo, no tuviésemos un "escudo magnético" que nos protege de las radiaciones y partículas cargadas, o sea, los Cinturones de Van Allen.

10) No existiría vida en la Tierra si Júpiter no escudase a la Tierra de grandes asteroides y por lo tanto, del "reset constante" de la Vida.

11) No existiría vida en la Tierra si Júpiter y Saturno no hubiesen ¡intercambiado sus órbitas!

12) No existiría vida en la Tierra si este particular Sol que tenemos, no tuviese un escudo magnético en su frente de avance.

13) No existiría vida en el Sistema Solar si "varias" (3 o más) Supernovas no hubiesen estallado en un corto lapso de tiempo, condensando los elementos pesados necesarios para la vida → "tan temprano" en la historia del Universo (porque el Universo es muy joven, apenas tiene 3 veces la edad de la Tierra, que nació al final del segundo tercio) → considerando que además, el 80% de las estrellas son "enanas", y las Supernovas no llegan al 1%.

14) No existiría vida en la Tierra, si el Sol no hubiese sido "lanzado fuera" de la "nursery estelar" donde se creó, dado que allí dentro, y tal y como ocurre en la Nebulosa de Orion, las condiciones de radiación para las moléculas orgánicas "son letales".

15) No existiría vida en la Tierra si esa "nursery" hubiese estado más cerca del núcleo galáctico. Vivimos “en las afueras” de la Vía Láctea.

16) No hay fundamento ni prueba de que "la vida" sea un estado de "emergencia normal". No se origina "así como así", la prueba son los rastros del espectro de las atmósferas de los exoplanetas que descubrimos.


No hay “gases de la vida” en sus atmósferas. No hay vida fuera de la Tierra.

Seguro dirán que 1 planeta con vida en 8.000 planetas descubiertos no es tanto, y los optimistas dirán que falta mucho espacio donde buscar, pero cuidado, porque este dato: 1 en 8.000 hace que la Paradoja de Fermi y la Ecuación de Drake den como resultado = 1. Y no 1%, sino 1 (uno) único planeta con vida.


martes, 11 de febrero de 2020

¿Qué es un Cerebro de Boltzmann?


Como definición tenemos que es una entidad hipotética consciente de sí misma, que se imagina originada por fluctuaciones aleatorias cosmológicassurgidas de un estado caótico de la realidad.

La hipótesis es nombrada por el físico estadístico Ludwig Boltzmann (1844-1906) quien propuso que el universo como lo conocemos surgió como una fluctuación aleatoria de las moléculas. De la misma forma es supuesto que podrían darse los cerebros de Boltzmann.


 Basada la propuesta en el argumento filosófico de que el "ser" es la constitución final de
todas las entidades o entes, visto desde toda lógica.

Ludwig Boltzmann
El ejemplo más conocido es el llamado "argumento ontológico" (Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades)
propuesto por Anselmo de Canterbury para probar que Dios existe. Afirma que si Dios no existiera no sería perfecto, lo que en lógica puede admitirse como correcto; y a partir de allí el argumenta, un ser que debe concebirse como perfecto debe también existir. 

Es una línea filosófica que supone que el pensamiento puede crear el "ser", es decir, que el pensamiento es productivo o creador.

Es como afirmar que "el Hijo prevalece sobre el Padre", que la lógica prevalece sobre el Ser o los entes existentes, o decir que Zeus devora a Chronos. 

También  cuadra con el principio antrópico, aquella teoría cosmológica que sostiene que "Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos".

Bien, pues esa postura filosófica que es paradójica, es explicada con los cerebros de Boltzmann.

La paradoja mencionada se basa en aquello  conocido como Entropía. La entropía se define en física como la magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
Boltzmann propuso que nosotros y el Universo de baja entropía que observamos somos en realidad una fluctuación aleatoria en un Universo de mayor entropía. 


Antes de continuar, mencionaré que el universo que contempla, es el subuniverso (término: John Archibald Wheeler) o porción completa de la naturaleza que teóricamente sería posible llegar a observar, y no todos aquellos rincones tan pequeños como la superficie de nuestro planeta. 

Dr. Mario Crocco
Aquí el orden abunda aun mucho más (por ejemplo, en los organismos vivos, o en complejas estructuras como el cerebro) debido al llamado "subproceso integrativo cosmológico" de la evolución biológica, propuesto por el neurobiólogoc italo-argentino, Mario Crocco, en 1972 entre sus aportes a la neurobiología y la psicofísica.


Enormes fluctuaciones serían altísimamente improbables, pero esto se explica por el enorme tamaño del Universo y con el argumento de que si somos resultado de una fluctuación aleatoria del cosmos, hay un proceso de "selección" implícito: Observamos este universo tan improbable porque tal improbabilidad es necesaria para que estemos aquí.


Entonces, si nuestro actual nivel de organización, donde existen muchas entidades conscientes de sí mismas, es el resultado de una fluctuación aleatoria del universo, éste sería mucho más improbable que un nivel de organización que sólo es capaz de crear una entidad consciente de sí misma. 

Para cada universo alterno creado con el nivel de organización que vemos en éste, debería haber una cantidad enorme de solitarios cerebros de Boltzmann vagando en entornos desorganizados. Esto, pues, refuta el argumento donde la organización existente es muy altamente mayor de la que es requerida para explicar mi consciencia como ser, y por lo tanto es altamente improbable que yo sea el resultado de una fluctuación aleatoria.

En resumen, consiste en que es más probable que un cerebro se forme aleatoriamente desde el caos con recuerdos falsos sobre su vida, a que el universo que nos rodee tenga billones de cerebros conscientes de sí mismos. Son principios relacionados con doctrinas filosóficas como el gnosticismos antiguo y el Pampsiquismo (hablaré de este último y sus similares en una próxima publicación).



Es un tema bastante complejo pero traté de resumírtelo lo más que pude. Puedes indagar más en ello si te interesa el tema pues es bastante extenso y llamativo. Nos muestra lo complicada que pudiera llegar a ser nuestra existencia, o mínimo, nuestras teorías para encontrar una respuesta.



lunes, 3 de febrero de 2020

¿Por que una bandera ondea en el espacio si no hay viento?


En algún momento has escuchado que el aterrizaje en la luna fue un invento de los estadounidenses para ganar la carrera espacial, algunos de los argumentos más utilizados es que la fotografía que se tomó de la bandera en la luna es falsa ya que se ve la bandera ondulándose sin que haya viento en el espacio, pero si analizamos correctamente la física la que estaba expuesta la bandera es fácil entender por qué en fotografías o vídeos de la bandera parece estar un doblándose con el viento.




Primero hay que aclarar, de hecho sí, si estaba ondulándose solo que el causante de esto no era el viento, esto es obvio porque la luna no hay viento.

La bandera que pusieron en la luna tiene un asta de metal, y partes de la orilla izquierda, y toda la orilla superior de la bandera está unida a esta asta, cuando Neil Armstrong la quiso clavar en el suelo lunar hizo pequeños movimientos giratorios para poder perforar el suelo y que quedara colocada más profunda el asta, estos movimientos hicieron que la tela se moviera como una especie de péndulo, transmitiendo el movimiento del asta a la tela produciéndose inercia.

El resultado de esto es que la tela se mueve de manera rítmica ondulante, mientras la dureza y resistencia de la misma tela produce la desaceleración de la misma.

En la tierra, las cosas deben de ser relativamente pesadas o compactas para poder moverse como péndulos ya que la resistencia al aire y la gravedad puede detener casi todo, o más bien detiene todo, eventualmente, y los objetos deben tener suficiente inercia para poder superar estos factores.

Si notamos algo extraño viendo una bandera que se mueve como un péndulo es sólo porque no estamos acostumbrados a ver cosas moverse en el vacío o en gravedad disminuida.

En el siguiente vídeo podemos apreciar este extraño movimiento, que no parece natural, de nuevo, por la gravedad distinta presente en el momento de la filmación.

lunes, 4 de julio de 2016

Juno llega a Júpiter.


Hoy inicia una de las misiones más importantes de la historia espacial reciente, que buscará revelar datos del origen de nuestro sistema solar.

Hoy 4 de julio una sonda alcanzará la órbita del planeta Júpiter y permanecerá en ella veinte meses para obtener información sobre la atmósfera e interior de Júpiter a fin de concretar así una de las misiones más ambiciosas de la NASA.

La sonda, denominada Juno, del tamaño aproximado de una cancha de basquetbol, forma parte del programa espacial New Frontiers de la NASA y fue lanzada el 5 de agosto de 2011 en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, con la misión de realizar un detallado estudio del planeta gigante.

Una de las principales caracterís­ticas del proyecto es que le apuesta totalmente a la energía solar para su funcionamiento. Hasta el momento tiene el récord de ser la nave que ha llegado más lejos sólo con el impulso de este tipo de energía, después de Rosetta, la sonda de la Agencia Espacial Europea.


El Sol alimenta sus tres paneles, elaborados con silicio y arseniuro de galio que logran captar eficazmente la energía a pesar de que la fuerza del astro es 35 veces menos potente que en la Tierra. Según Scott Bolton, el principal investigador del proyecto, el número de paneles seleccionados facilitó acomodar la sonda dentro del cohete que la llevó al espacio.

"Además con este diseño no importa lo rápido que esté girando, siempre estará viendo en la dirección adecuada". La nave se comunica con la Tierra mediante radiofrecuencias radiales con estaciones de apoyo en Estados Unidos, España y Australia.

Integrarse a la órbita de Júpiter, el objetivo principal de la misión, no es algo sen­cillo, pues el planeta está envuelto en un poderoso campo magnético y se encuentra rodeado de letales cinturones de radiación. La bóveda de titanio que protege los instru­mentos más sensibles de la sonda, minimiza el impacto de las extremas condiciones externas.

En octubre del 2013, la nave utilizó la gravedad de la Tierra para aumen­tar su velocidad y "catapultarse" hacía Júpiter; así el ritmo del viaje de Juno aumentó a un poco más de 7 kilómetros por segundo. Según Steve Levin, otro de los miembros del equipo, uno de los más grandes retos es lograr estabilizar la nave adecuadamente.



Actualmente los científicos que la controlan se preparan para encender su motor durante un poco más de media hora el próximo cuatro de julio. Con esta maniobra buscarán colocar la sonda en la órbita polar de Júpiter, que actualmente ejerce una poderosa fuerza de atracción sobre Juno.

La órbita de Juno se asemeja a un óvalo aplanado, es así que la nave se desplazará por debajo de su polo sur y lejos de Júpiter, para quedar fuera del alcance de la radiación.

Se piensa que el poderoso campo magnético del planeta de debe a la presión en las capas internas del planeta formadas por hidrógeno flui­do, mejor conocido como hidrógeno metálico, un material que actúa como un metal conductor de electricidad y que produce también las auroras más brillantes de nuestro sistema planetario. La combinación del hidrógeno metálico junto con la rápida rota­ción de Júpiter, un día tiene sólo 10 horas de duración, genera el potente campo magnético que rodea al pla­neta con partículas viajando casi a la velocidad de la luz.

Después de entrar en la órbita planetaria, la NASA planea que la misión permanezca casi dos años girando alrededor del planeta para cubrir varios objetivos. Uno de los más importantes se centra en determinar la cantidad de agua en la atmósfera de Júpiter.

Al conocer su composición, los científicos podrán estimar con mayor precisión la cantidad de líquido que estaba disponible en el sistema solar durante las primeras fases de creación del planeta. Otro de los objetivos es crear un mapa de los campos magnéticos y de gravedad que finalmente ayudarían a determinar la composición interior del planeta.

Un mapa que grafique estos campo también dará pistas sobre su composición, lo que según expertos, ayudara a entender cómo fue concebida la arquitectura de todo el Sistema Solar y cómo funciona en relación a la Tierra.

Al final de su misión, calculada para febrero del 2018, la sonda será enviada hacia la atmósfera de Júpiter, donde se incendiará. De esta forma los científicos quieren evitar que se estrelle contra alguna de las lunas de Júpiter y que consecuente­mente pudiera dañar a alguno de sus saté­lites o lo que en ellos pudiera habitar. Esta preocupación está bien justificada.
Júpiter tiene alrededor de 50 satélites, pero los cuatro más importantes son los detectados por Galileo hace cuatrocientos años. De este grupo, el satélite Europa es el que más ha llamado la atención de los investigadores en los últimos tiempos: se han encontrado pruebas de placas tectóni­cas sobre su superficie y presencia de agua debajo de su corteza; de hecho hace un par de años el Telescopio Hubble detectó fumarolas de vapor de agua.

Esto podría significar vida e incluso, según los menos escépticos, formas más complejas que podrían habitar el océano líquido que yace bajo la cubierta superficial del satélite. Estas hipótesis se han desarro­llado debido a las estimaciones de grandes cantidades de agua líquida y concentracio­nes de oxígeno, incluso mayores que la de los océanos terrestres.

Como dato extra; haciendo honor a la mitología grecorromana, esta misión fue nombrada Juno en honor a la esposa de Júpiter, considerado Dios de hombres y dioses. Siguiendo la tradición mitológica, se dice que Juno era capaz de mirar a través de las nubes y revelar la verdadera naturaleza de Júpiter, tal como lo planea la misión de la NASA.